Literatura coreana

Debido a mi larga estancia en Corea del Sur y Asia,  tuve la ocasión de tomar contacto con la rica y fascinante cultura y literatura que floreció en el Extremo Oriente. Producto de esa experiencia, en Seúl escribí en la década de los ochenta la novela “Bajo la Piel del Dragón” (Ediciones Morandi, 2005) que trata de la Corea de finales del siglo XVI cuando el Shogún de Japón, Toyotomi Hideyoshi, invade ese país (1592-1598) como excusa para apoderarse de China. Dicha obra fue traducida al polaco por la profesora Kimga Dygulska-Jamro con el título de “Serce Smoka” (Corazón de Dragón). Su edición corrió a cargo de Kwiaty Orientu (Flores de Oriente, 2011). Años más tarde co-traduje con el profesor Na Song-Joo (Universidad Coreana de Estudios Extranjeros, HUFS), la que es considerada la primera novela moderna de Corea “El Sueño de las Nueve Nubes” de Kim Manjung (Siglo XVII, Ediciones Hiperión 2006). A esta narración le seguiría, esta vez con la ayuda de la profesora coreana Kyungju Kim, la traducción de la segunda novela de Kim Manjung “El Viaje al Sur de la Sra. Sa” en la que el autor y alto funcionario hace una crítica velada al rey que le costaría un destierro en el que moriría a los pocos años. Esta obra se publica en un mismo volumen junto a la novela anónima “La Reina Injyon” perteneciente a la corriente denominada “Literatura de Palacio”, textos escritos generalmente por cortesanas que narraban los sucesos y las luchas de poder en “las ciudades prohibidas” (Ediciones Hiperión, 2011). Como quinta obra de esta página podremos ojear “Corea interior, Corea Exterior” (Editorial Verbum, 2008), escrita por profesores de distinta procedencia en la que participo con un ensayo sobre literatura coreana incidiendo en los aspectos más relevantes de los sugerentes géneros que se cultivaron en “El País de la Calma Matutina”, otro de los nombres con que los poetas aludían a Corea, región también conocida como “El reino Ermitaño” por su aislamiento del mundo exterior.          

BAJO LA PIEL DEL DRAGÓN (MORANDI, 2005):

El protagonista de esta historia Aryon nace en la aldea de Hahoe, residencia de verano de la aristocracia, y, tras una infancia de aventuras y peligros, gana un concurso nacional de tiro con arco y aprueba los exámenes estatales. Ya en la capital Hansong (Seúl), se enamora de una de las kisaeng (equivalente a geisha japonesa), más bellas del reino y ocupa altos cargos estatales. Se convertirá en uno de los héroes claves que luchará contra la invasión japonesa de Hideyoshi (1592-1598) y conocerá al primer occidental que pisa tierras coreanas, el jesuita toledano Gregorio de Céspedes, quien acompañaba como capellán a los ejércitos cristianos del Shogún. 

Esta novela se puede leer en el apartado de Libros Gratis con el título de "Corazón de Dragón".

En El Diario Montañés de Santander se publicó, el 1 de junio de 2005, la siguiente reseña de la agencia EFE.

 

Fotogalería: Visita a Hahoe

SOBRE VISITA A HAHOE ILUSTRADA EN LA ANTERIOR SERIE DE FOTOGRAFÍAS:

Cortines y su amante Bao Yan visitan Hahoe (julio, 2010) aldea de la ciudad de Andong donde nació el protagonista principal de “Bajo la piel del Dragon”. Cuando el autor conoció ese lugar, en la década de los ochenta, era un pueblo rural que conservaba aún su estilo de vida. Los campesinos vivían en chozas de barro y paja y los aristócratas (yanbang)  en mansiones de arquitectura budista con sus típicos aleros curvos. Ahora ese pueblo milenario está deshabitado y un descendiente de la casa más noble (podemos verle en las fotos vestido con un hanbok, el traje tradicional), se encarga de recibir y explicar su historia a los visitantes. Hahoe, residencia de verano de la yanbag, era conocido en todo el Reino por sus célebres mascaradas en las que el pueblo llano criticaba y maldecía, en danzas esperpénticas o representaciones teatrales, a los opresores, terratenientes y gobernantes. Actualmente la aldea es Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

TRES IMÁGENES, TRES SUGESTIONES:

HODORI: Así se llamó el simpático tigre que fue la mascota de los Juegos Olímpicos de Seúl 1988. El pueblo coreano siempre se ha identificado con el tigre, animal totémico relacionado con la fundación del primer reino de Corea en el año 2.333 a.d.C. por el mítico Tangún, personaje de descendencia divina quien, tras gobernar durante siglos, se convirtió en el Anciano de la Montaña, lugar sagrado que vigila (en todas las montañas del reino) con su criado El Tigre. Es de destacar también el papel del tigre, por su astucia y humanización, en la literatura coreana. Numerosos cuentos y leyendas de la antigüedad empezaban así: “Cuando los tigres fumaban en pipas largas…..”

BANDERA COREANA: Es conocida como Taegeuki. Está compuesta por un círculo en el centro con los colores rojo y azul que reproduce el símbolo taoísta del Yin y Yang. Los cuatro diagramas que lo rodean aluden a Los Cuatro Elementos: al Cielo, Agua. Fuego y Tierra. El fondo blanco se considera un canto a la paz. Sus signos también representan al pueblo y al parlamento. 

EL REY SECHONG EL GRANDE: (Reinado 1418-1450), es considerado el monarca más importante de la historia de Corea y con frecuencia es comparado por los hispanistas coreanos con Alfonso X El Sabio. A través del Chipjyonchon o Salón de las Personas Ilustres, inventó, alentando a un grupo de sabios, un alfabeto fonético, denominado hangul, simplificando los complicadísimos caracteres chinos. Ese logro es considerado como el mayor tesoro de Corea. Antes de la creación del hangul, en Corea sólo se escribía en chino, lengua  que sólo dominaban los eruditos. Con la creación del hangul la cultura se democratizó. El hangul originalmente se llamó “Junminchonum” (que significa “sonidos correctos para instruir al pueblo”). 

Traducciones de obras de Kim Manjung

                                 

EL SUEÑO DE LAS NUEVE NUBES (HIPERIÓN, 2006): Es considerada la primera novela moderna de Corea y su autor Kim Manjung (Siglo XVII), ministro de la corte y hombre de profunda formación, murió en el destierro por criticar al Rey. En esta obra un campesino llamado Soyu asciende como la espuma en la China mágica de la Dinastía Tang (618-907), gana guerras para el Emperador y se casa con las ocho ninfas más bellas del mundo. En un ambiente de música, poesía, belleza y erotismo no sabe si “sueña que es una mariposa o una mariposa sueña que es él”.  

LA HISTORIA DE LA SRA. SA (HIPERIÓN, 2011): Esta obra, crítica velada al Rey, originó el destierro y la muerte prematura de Kim Manjung, autor de gran reconocimiento en Corea. El alto funcionario decía que todo lo que sabía se lo había enseñado su madre, una mujer de gran cultura que se encargó de su educación. En el mismo volumen, se publica LA VIDA DE LA REINA INJYON.  Esta novela narra de forma directa lo que de forma velada, cambiando las funciones de los personajes, hace Kim Manjung en la Historia de la Sra, Sa. Mientras la novelística de Kim Manjung está escrita en chino, la Reina Injyon lo está en hangul (coreano), el lenguaje del pueblo llano. Esta novela anónima pertenece a la corriente denominada Literatura de Palacio. 

PARA MÁS INFORMACIÓN, VÉASE:

Recesión de Carlos Martínez Shaw

Reseña de Hector Martínez sobre "El sueño de las nueve nubes" en Retrato Literario (14/6/2009).

Recorte de reseña publicada en la sección Babelia de el diario El País a cargo de Jesús Aguado

Noticias :  "Cortines nos descubre sus últimos trabajos sobre Corea" en Centro Español de Investigaciones Coreanas (CEIC)

Literatura coreana,

Ese es el título de un capítulo de Cortines en COREA INTERIOR, COREA EXTERIOR (VERBUM, 2008): En dicho ensayo (págs. 69-85), se analiza la trayectoria de la narrativa del Reino Ermitaño desde sus orígenes hasta la actualidad. El trabajo fue hecho por encargo del Centro Español de Investigaciones Coreanas (C.E.I.C.)        

Escritor cántabro ve similitud entre literatura posguerra de España y Corea
• EFE
• Madrid | 16/07/2008 |
El escritor y periodista cántabro Javier Cortines destaca, en un libro dedicado a Corea, las similitudes de la novelística y poesía hispana y coreana tras las guerras civiles de los dos países (1936-1939 y 1950-1953), seguidas ambas de décadas de dictaduras militares.

Co-autor de "Corea Interior, Corea Exterior", libro que publica Editorial Verbum con la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid, Cortines señala esas similitudes en uno de los ensayos incluidos en la edición, dedicado a "La Literatura Coreana". "La tragedia vivida en esos dos polos opuestos del mundo dio origen a una literatura del desgarro -señala-, de lucha por las libertades, desplome de valores éticos y de penosa reconciliación en la que 'los enemigos' se siguen mirando con rencor y desconfianza".

Para Cortines "Corea tiene muchas cosas en común con España, por eso los coreanos se consideran los latinos de Oriente". "Los autores de ambos países han tratado de exorcizar los demonios y fantasmas de la guerra con una literatura del compromiso que, poco a poco, está dejando lugar a una 'estepa de las vanidades' marcada por el egocentrismo y la pactada esclavitud de la oferta y la demanda", indica.

Cortines, co-traductor de la primera novela moderna de Corea "El Sueño de las Nueve Nubes" de Kim Manjung (siglo XVII, Hiperón, 2007) y ex delegado de la Agencia EFE en China (1997-2003) prepara en Seúl, donde vive actualmente, la traducción y versión de otras dos obras clásicas coreanas: "El viaje al Sur de la Sra. Sa" (Kim Manjung) y "La Reina Inhyon (anónimo, siglo XVII). Es autor de la novela histórica "Bajo la Piel del Dragón" (Morandi, 2005) y Primer Premio Nacional de cuentos y Narraciones Cortas (1977), entre otras obras.

En "Corea Interior, Corea Exterior" colaboran autores como Antonio J. Doménech, profesor de Pensamiento y Religión en Asia Oriental de la Universitat Oberta de Catalunya, o Vladimir Glomb, Profesor de Estudios Coreanos de la Universidad de Praga, entre otros.

 Haciendo click en la portada del libro puede leerse on-line buena parte del trabajo

Seminario Voces Lejanas, foro de literatura clásica coreana

           Seminario celebrado en Madrid el 16 de octubre de 2012 con el patrocinio de la  Embajada de Corea en España; del Instituto para la Traducción de la Literatura Coreana (KLTI) y del Centro Cultural Coreano (C.C.C.) en Madrid. El seminario contó con la inapreciable participación del Sr. Ko Young IL, Subdirector General del Departamento de Español del KLTI, quien se desplazó expresamente de Seúl a Madrid para estar con los ponentes y organizadores de "Voces Lejanas". Con el Sr. Jin Sang Jang, Director del C.C.C. en Madrid, quien cedió generosamente la Sala Multiusos de la Institución que encabeza para que se celebrase el foro. Y con la Srta. Park So Youn, coordinadora del evento, quien formaba parte de la comitiva procedente de la capital surcoreana.

El foro “Voces Lejanas” se celebró con el tema: “El impacto de la literatura clásica coreana en España y sus perspectivas de futuro”. El acto, que fue inaugurado por el embajador de Corea del Sur en España, Oh Dae-Sung, contó con la participación de los siguientes ponentes: Jung Byung Sul (profesor, Universidad Nacional de Seúl), quien resaltó, entre otras cosas, que “El Viaje al Sur de la Sra. Sa” de Kim Manjung y “La vida de la reina Injyon” narran en realidad la misma historia contada desde diferentes ángulos; Jesús Munarriz (editor y poeta, Ediciones Hiperión), quien arrojó un haz de buen humor e ironía al remarcar -al referirse al “harén” del radiante protagonista de “El Sueño de las Nueve Nubes”, el glorioso Soyu-: “Con lo difícil que es convivir con una mujer, ¿Cómo se las arreglaría ese hombre para ser feliz con ocho?”;  Pío E. Serrano (poeta y editor, Editorial Verbum), hizo hincapié en la repercusión de la narrativa coreana en España. Es de señalar que Verbum ha publicado en español a más de 50 autores coreanos versados en temas de historia, literatura y cultura;  Antonio Colinas (poeta), nos deleitó con su sensible, profunda y humana interpretación poética de los Cantos Clásicos de Corea; Carlos Rubio (profesor, Universidad Complutense de Madrid), hizo una exposición de literatura comparada entre “El Sueño de las nueve nubes” de Kim Manjung (siglo XVII) y el “Genji Monotegari”, romance escrito por la japonesa Murasaki Shikibu (siglo XI);  Javier Cortines (novelista), hizo un breve resumen de la Corea del siglo XX y auguró un futuro prometedor a la narrativa coreana. Al final del acto, cuya presentación y moderación corrió a cargo de Hey-Jeoung Kim (profesora, Universidad de Salamanca), el actor Angel Solo, fundador del Teatro Homérico, dramatizó unos fragmentos de tres de las obras presentadas durante el foro: “El Secreto para desterrar la ignorancia” (Verbum); “La historia de la Sra. Sa” y “La Reina Injyon”. Después del evento, que contó con la asistencia de un nutrido público, las participantes concluyeron sus deliberaciones en “El Restaurante El Espejo” de Madrid. (Ver fotos).

                                                    *************************************************

Véase aquí el Diptico- Programa del foro.

El actor Ángel Solo leyó tres pasajes de obras presentadas en el foro.

 

Fotogalería de Seminario "Voces lejanas ..."